Licencia Creative Commons

jueves, 21 de noviembre de 2013




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Poster digital; Primeros auxilios

martes, 19 de noviembre de 2013

ABCDE de los Primeros Auxilios

lunes, 11 de noviembre de 2013

Objetivo principal del blog

Este blog está hecho para cumplir con la materia de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) de la Universidad de Sonora.
En él se encontrará toda clase de información sobre qué son y como aplicar los primeros auxilios en varios casos, los lineamientos que deben llevarse a cabo, etc.

Introducción

Los primeros auxilios son la primera ayuda inmediata que se brinda a una persona que no se encuentra estable tanto física, emocional o psicológicamente.
Lo relevante de esta definición es que no solo se enfoca a aspectos físicos o biológicos y que por ende, podemos brindar buenos primeros auxilios aún sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias y muchos otros etcéteras. No es indispensable contar con una licenciatura en psicología para reconfortar emocionalmente a una persona que ha sufrido un accidente. Una mano amiga en el hombro puede frecuentemente ser tan útil como un collarín para inmovilizar el cuello. De esta forma los seres humanos contamos con una capacidad innata para reconfortar y ayudar a los demás.
El primer servicio de atención pre hospitalaria de urgencias profesional, fue a instancias del emperador Napoleón Bonaparte. El imperio Delego a Dominique Larrey la responsabilidad de coordinar lo que se llamó el sistema de ambulancias. Estas no eran otra cosa más que carretas tiradas por caballos, donde se transportaba a los heridos desde el campo de batalla, a los hospitales de la época.
La diferencia estriba en que en este sistema, los caídos habían recibido ya algún tipo de atención, realizada por el citado barón Larrey y su discípulo Sebastian Percy en el lugar del incidente. Esta atención frecuentemente, según documentos de la época, consistía en la amputación de los miembros lesionados de los desafortunados combatientes.
Hacia 1966, el Dr. Robert Adam Cowley y sus colaboradores, desarrollaron en el Centro Médico de la Universidad de Bethesda en Maryland USA, un estudio estadístico donde se correlacionó la supervivencia de pacientes críticos con el tiempo de respuesta de la atención profesional. En un medio donde las ambulancias no eran otra cosa que camionetas con focos de colores y los tripulantes transportadores de cuerpos, el tiempo de respuesta de atención profesional se alargaba considerablemente, dando como resultado tasas elevadas de mortalidad. Cuando estos resultados se compararon con los obtenidos en situaciones en las que por alguna razón el tiempo de respuesta fue más breve. La diferencia en la sobrevivencia de los pacientes fue abismal.
Encontraron que la solución, era disminuir el tiempo de respuesta profesional hasta una hora, la cual contaba desde el inicio del evento desencadenante hasta que el paciente recibía la atención definitiva en el hospital. A este estudio ahora clásico en el campo de la atención de urgencias se le conoce como “La Hora Dorada”. Pero ¿Cómo hacer para disminuir esos tiempos?, las ambulancias corriendo a toda velocidad eran por sí mismas era un peligro en las grandes ciudades y el presupuesto para aumentar el número de hospitales era muy limitado. El principio de la solución fue pensar que era posible llevar el hospital al paciente, en lugar del paciente al hospital. El orden médico se logró extendiendo el brazo de las salas de urgencia y terapia intensiva, a través de verdaderas unidades móviles de cuidados intensivos. En sus inicios fueron tripuladas por médicos, los cuales constataron que si bien poseían los conocimientos de la atención pre hospitalaria de urgencias necesitaban de otros conocimientos que se adquirían en las escuelas de medicina.
Finalmente se propuso generar una carrera para personal no médico, que pudiese hacer frente a urgencias médicas con versatilidad para desempeñarse en otras áreas del campo como rescate y contra incendios. Nace con esto la idea original del técnico en urgencias médicas.

Se instala el entonces innovador Sistema de los Servicios Médicos de Urgencia (Emergency Medical Service, EMS), inicialmente con la colaboración del Departamento de Bomberos y después con diferentes instituciones públicas y privadas. Equiparon las ambulancias con los recursos materiales adecuados y desarrollaron la capacitación profesional para crear técnicos en urgencias médicas (Emergency Medical Technician, EMT). La mortalidad de los pacientes en estado crítico por trauma o por la agudización de padecimientos crónicos, se abatió considerablemente.




Objetivo primordial de los Primeros Auxilios

Salvarle la vida a la persona afectada





Siempre es bueno responder y saber poder ayudar, ayudar es un instinto que todos tenemos y no hay manera más plena de ayudar que de esta forma.

El primer respondiente es la primera persona en un escenario de emergencia que cuenta con capacitación básica en primeros auxilios. Ellos pueden proporcionar información muy valiosa para la atención del paciente, incluyendo la forma como surgió la emergencia, lo que se observó durante la evaluación inicial del paciente por el primer respondiente y que tipo de tratamiento se le proporcionó.

Características del primer respondiente

· Tener un buen estado físico, tener buena visión (los lentes están permitidos). Poder reconocer los colores adecuadamente y mantener un estilo de vida sana.
· Carácter firme y agradable
· Habilidades de liderazgo
· Tomar las decisiones apropiadas de manera rápida a menudo en situaciones inseguras o estresantes
· Buen carácter moral pues se tiene una posición de confianza hacia la población de la empresa
· Estabilidad y adaptabilidad a toda situación en donde se evite el estrés, el cansancio, la frustración, el enojo, etc.
· Habilidades para manejar y mantener el equipo de emergencias, la limpieza del material no desechable, así como los protocolos adecuados.
· Documentar cuidadosa y celosamente toda la atención que se proporcione a cualquier persona que se encuentre dentro de la organización en una situación de peligro.
· Participar en todos los cursos a los cuales se les convoque y en la educación continua para reforzar, actualizar y mejorar sus conocimientos y destrezas.
· Lo más importante es cuidar la vida y la integridad propias, para poder auxiliar a los demás.
· Es fundamental permanecer tranquilo a pesar de la gravedad de la lesión.
· El brigadista o responsable en la escena con mayor capacitación y experiencia debe asumir el mando de la situación.
· Hacer solo lo que se tenga conocimiento y práctica.
· Actuar con seguridad.
· Solicitar auxilio de personal especializado cuando sea necesario.
· En caso de peligro hacia nosotros o la víctima, moverlo del lugar de los hechos.


· En una situación de emergencia es fundamental que todo primer respondiente practique una forma estricta de control de infecciones llamada “Aislamiento de sustancias corporales” (ASC)

Lineamientos: Lavado de manos

Es una de las medidas más importantes que se puede emplear para prevenir la propagación de infecciones. Se deben lavar las manos aunque se hayan usado guantes estériles. Revisar los manuales del área de Calidad acerca de cómo realizar correctamente el lavado de manos a fin de garantizar la asepsia.

Lineamientos: Equipo de protección personal

Protección para los ojos. Como Lentes de Seguridad para evitar que la sangre y otras sustancias corporales los toquen.
Protección para las manos. Con unos guantes estériles de látex basta, en caso de no tenerlos a la mano se pueden improvisar con bolsas de plástico asegurando la protección y la fácil maniobra.
Protección corporal. Utilice el mandil de protección naranja que sirve tanto para proteger como para identificar a la brigada de primeros auxilios. Este mandil evitará que se tenga la menor posibilidad de contacto con cantidades importantes de sangre o líquidos. El mandil se debe lavar después de cada uso y mantenerse siempre limpio en caso de que se requiera el apoyo de la brigada.

Protección Facial. Utilizar cubre bocas para prevenir que la sangre u otros líquidos del cuerpo de los pacientes entren en contacto con la nariz o boca.

Lineamientos: Medidas de ética para proporcionar primeros auxilios

- Todo paciente merece seguridad y formalidad durante su atención y traslado.
- Se debe establecer contacto personalizado con la víctima y mostrarle confianza desde el primer momento.
- No hacer comentarios de las lesiones frente al paciente.

- Alejar a los curiosos de la escena.

Valoración inicial del paciente

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si el paciente responde o no determinando:
· Alerta. Está despierto, habla.
· Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo está?!
· Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
· Inconsciente. No responde.
Ø Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora Apertura ocular Espontánea: 4 puntos
A la voz: 3 puntos
Al dolor: 2 puntos
Sin apertura ocular: 1 punto
Respuesta verbal Orientado: 5
Confuso: 4
Palabras inadecuadas: 3
Sonidos incomprensibles: 2
Sin respuesta verbal: 1
Valoración de la escala:
· 15 puntos............paciente en estado normal.
· 14-13 puntos.........traumatismo craneal leve.
· 12-8 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.

· inferior a 7 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

Datos del paciente

Es de vital importancia que un paciente, víctima de un accidente o enfermedad repentina, recibe toda la gloria atención médica específica, es por ello que al momento de realizar la llamada al servicio médico proporcionamos los siguientes datos:
1. Tu nombre completo.
2. Qué fue lo que pasó (causa traumática o causa clínica probable).
3. Sexo y edad “aproximada” del paciente.
4. Dirección exacta del incidente “calle, colonia, delegación o municipio, referencias (que se encuentra cerca escuelas, bibliotecas, edificios, parques, etc.), calles paralelas o contra esquinas”.
5. ¿Qué primeros auxilios está recibiendo el paciente?
6. Número telefónico del cual se está llamando.

7. No colgar hasta que el operador lo indique.

Valoración de la escena

Es de suma importancia considerar todos aquellos riesgos durante una situación de emergencia para ello debemos:
1. Aplicar regla del “YO”. Primero estoy “YO” antes yo que cualquiera, podrá sonar egoísta pero yo es la única forma en cómo realmente podrás ayudar ya que si no cuidas tu escena podrás convertirte en un paciente más.
2. Identificar riesgos potenciales.
3. Contar con el equipo de protección personal necesario.
4. Evitar vista de túnel.

5. ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Qué puede pasar?

Evaluación del paciente

Una vez confirmado que tu escena es segura y de que no existe un riesgo latente hacia tu persona entonces podrás ayudar y evaluar directamente al paciente
1. Aproxímese al paciente de frente y pregunte ¿se encuentra usted bien? Se primeros auxilios ¿puedo ayudarlo? De esta forma el paciente no se vera forzado a realizar movimiento que lo puedan lesionar aún más.
2. Arrodíllese a un costado del paciente y tome el cráneo a modo de que no lo mueva “si es por traumatismo y si el paciente autoriza que lo hagas en caso contrario solicítele que no se mueva e indíquele que la ayuda viene en camino” (verifique si se ha llamado al Servicio Médico de Urgencias)
3. Si el paciente esta inconsciente confirme pulso por no más de 10 segundos (si no existe pulso comience con RCP Tema 6), abra su vía aérea con inclinación de cabeza levantamiento de mentón y verifique si está ventilando colocando su oreja y mejilla lo más cercano posible a la boca y nariz del paciente, mirando hacia el tórax por no más de 10 segundos

4. En la medida de lo posible realice intervenciones a las lesiones visibles (hemorragia-cohibir , fractura-inmovilizar, herida-limpiar y cubrir, etc.)

Obstrucción de la vía aerea (atragantamiento)

El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea se puede presentar de 2 tipos “parcial” o “total”
- Características de las personas con atragantamiento parcial:
1. Tos fuerte, sonidos o palabras forzadas
2. Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración
3. Piel morada
4. Respiración forzada
- Al identificar que se trata de una obstrucción parcial usted debe:
1. Presentarse ante la víctima Mi nombre es….Sé primeros auxilios, estoy capacitado para esto, ¿puedo ayudarlo?.
2. Pregunte si se está ahogando.
3. Motive a la persona a que tosa con mayor fuerza.
- Características de las personas con atragantamiento total:
1. No pueden emitir ningún sonido.
2. Comienza una falta de oxigenación y frecuentemente se presenta cianosis (coloración azul en labios y dedos).
3. Estado mental alterado.
4. La víctima puede quedar inconsciente.
- Acciones a seguir ante atragantamiento total:
1. Presentarse ante la víctima.
2. Pregunte si se está ahogando.
3. Indique a la víctima lo que está a punto de realizar.
4. Colóquese detrás de la misma y busque una posición tanto cómoda como segura.
5. Localice el ombligo con el dedo meñique y 2 o 3 dedos arriba coloque el puño cerrado y con la otra mano cubra su puño.
6. Con movimientos rápidos y fuertes realice compresiones hacia usted. Ojo debe levantar los codos para no lesionar las costillas y los movimientos tendrán que ser en forma de “J” “de afuera hacia adentro” y “de abajo hacia arriba”.
7. Las únicas condiciones en que debe de dejar de realizar la maniobra de desobstrucción son:
Ø Que el paciente arroje el objeto.
Ø Que llegue ayuda con mayor capacitación o profesionales de la salud (paramédico, médicos, etc.).
Ø Que el paciente caiga inconsciente en cuyo caso deberá de realizar las siguientes acciones:
ü Recuéstelo en una superficie plana y firme.
ü Inmediatamente colóquese frente a la víctima coloque sus rodillas a un costado de su cadera o los muslos dependiendo de la complexión del paciente y el rescatador.
ü Localice el mismo punto de compresión (2 o 3 dedos por arriba del ombligo) y coloque más manos en un ángulo de 45° y realice las compresiones.



Respiración de Salvamiento

Esta acción se realiza cuando un paciente deja de respirar y las acciones a seguir son las siguientes:
1. Verifique la escena.
2. Confirme si el paciente está consciente o inconsciente.
3. Active el S.M.U.
4. Comience con el protocolo “C-A-B”.
C confirme presencia de pulso.
A abra vía aérea.
B verificar ventilación.
- Protocolo para Adulto
1. Abrir vía aérea.
2. Colocar dispositivo de barrera.
3. Realice 1 ventilación cada 6 segundos (al hacerlo tape la nariz) ejemplo:
• “1”(ventilo)
1, 2, 3, 4, 5,“2”(ventilo)
1, 2, 3, 4,
5, “3” (ventilo)…. Hasta llegar a 12 ventilaciones.
-Posteriormente confirme si el paciente sigue sin ventilar, continúe con el protocolo según el resultado. Este mismo protocolo se puede usar en niños.
- Protocolo para bebé
1. Abrir vía aérea existen 2 formas sobre el brazo y con un almohadillado.
2. Colocar dispositivo de barrera.
3. Realice 1 ventilación cada 3 segundos (cubrir boca y nariz del lactante) ejemplo:
• “1”(ventilo)
1,2,“2”(ventilo)
1,2,“3”(ventilo)…. Hasta llegar a 20 ventilaciones.

-Posteriormente confirme si el paciente sigue sin ventilar, continúe con el protocolo según el resultado.

Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)

Este protocolo se debe de realizar en pacientes que se encuentren en paro Cardio-respiratorio y las acciones a realizar son las siguientes:
1. Verifique la escena.
2. Confirme si el paciente se encuentra consciente o inconsciente.
3. Active el S.M.U.
4. Comience con el protocolo “C-A-B”.
5. Una vez confirmado que no existe presencia de pulso usted debe seguir estos pasos:
- Localice el esternón y trace una línea a la altura de las tetillas y justo en el punto donde se crucen coloque la mano derecha o, izquierda, si se es zurdo.
- Coloque la segunda mano encima y entrelazada sobre la otra.(en el caso de que sea en niño use sólo una mano y en un bebé use sólo 2 dedos)
- Antes de iniciar las compresiones asegúrese de que está en una buena posición, cómoda y segura. “Brazos rectos, espalda recta ambas rodillas al suelo”
- Comience a dar 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones y repita el ciclo 5 veces.
1,2,3,4,5………..28,29,“1” + 2 ventilaciones
1,2,3,4,5………..28,29,“2” + 2 ventilaciones
1,2,3,4,5………..28,29,“3” + 2 ventilaciones
1,2,3,4,5………..28,29,“4” + 2 ventilaciones
1,2,3,4,5………..28,29,“5” + 2 ventilaciones
- Una vez terminados los 5 ciclos realizar “C-A-B”.
- En adultos las compresiones deben de tener una profundidad de por lo menos 5 centímetros, en niños y lactantes la profundidad será de al menos 1/3 del diámetro antero-posterior de su tórax.
Condiciones en que se puede suspender RCP:
v Cansancio extremo.
v Relevo.
v Llegada de personal pre hospitalario.
v Si la escena se torna insegura.

v Que no se haya iniciado RCP en los primeros 10 minutos del paro.

Heridas y Hemorragias

Una herida es la pérdida de la continuidad de los tejidos en otras palabras rotura de los mismos y existen diferentes tipos:
1. Cortantes: Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares (Ejemplo: cuchillo).
2. Punzantes: Producidas con objetos con punta, de ahí que los bordes sean de forma irregular (Ejemplo: picahielos).
3. Lacerantes: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana; los bordes son irregulares y salientes y se produce desgarramiento (Ejemplo: golpe contra una orilla de mesa).
4. Contusas: Son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes regulares o irregulares (Ejemplo: martillo).
5. Avulsión: Son heridas que debido a un traumatismo desgarran la piel y los tejidos. Se producen por mordeduras o arrancamientos hechos por cualquier tipo de maquinaria o animales (Ejemplo: maquina de tortillas).
6. Abrasivas: Causadas por fricción; presentan bordes irregulares (Ejemplo: caída sobre arena).

- Una hemorragia es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos sanguíneos y existen 3 tipos:
1. Arterial: salida de sangre intermitente (al ritmo del latido del corazón) y se caracteriza por ser de rojo brillante.
2. Venosa: salida de sangre continúa y se caracteriza por ser de rojo oscuro.
3. Capilar: salida de sangre en poca cantidad, solo se rompen pequeños vasos.
Métodos de contención de hemorragias:
A. Presión directa sobre la lesión.
B. Presión indirecta se realiza la presión por encima y por debajo de la herida.
C. Elevación de extremidad, se eleva el miembro por encima del nivel del corazón.
D. Vendaje compresivo, se realiza un vendaje junto con un apósito o gasa.

E. Crioterapia se coloca un apósito y un vendaje y posteriormente se coloca hielo (preferentemente en una bolsa).

Fracturas

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso y existen 2 clasificaciones:
Cerrada o completa, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
Abierta o incompleta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
- Síntomas:
Deformidad en el área, inflamación, amoratamiento, hipersensibilidad, crepitación, pérdida de la movilidad.


- Tratamiento:
1. No intentar reacomodar la lesión.
2. Realizar férula.
3. No medicar.
4. Traslado a hospital.



Esguinces

Lesión que se produce por el sobre estiramiento de los ligamentos
Síntomas: dolor, amoratamiento, inflamación, movilidad reducida.
Tratamiento:
1. Aplicar crioterapia en el área afectada

2. Inmovilizar con vendaje y/o férula.

Luxaciones

Es el desplazamiento de o los huesos de su articulación.
Síntomas:
Inflamación, dolor, amoratamiento, inmovilidad, rigidez, deformidad.
Tratamiento:
1. No intentar reacomodar la lesión,
2. Inmovilizar con una férula o vendaje
3. Traslado inmediato.
4. Amputación


- Existen 2 tipos:
Parciales: el desprendimiento de los tejidos no es completo, por ello aun quedan unidos.
Totales: el desprendimiento de los tejidos es completo.




Cuidados especiales de amputación:
1. Contener hemorragia.
2. Si es parcial no retirar parte afectada.
3. Si es total y aun se conserva en buen estado la zona afectada limpiar y guardar en hielo.

4. Traslado inmediato a hospital.

Quemaduras

Se define como el daño producido por exponer a los tejidos a una energía mayor a la que puede soportar, ya sea por: calor, frío, sustancias químicas o electricidad. Y se dividen en 3 grados de severidad:


- Quemadura de primer grado:
Daña la primera capa de la piel
Tratamiento:
Refrescar el área con agua a temperatura ambiente.
Mantener limpia el área.


- Quemadura de segundo grado:
Daña las primeras 2 capas de la piel, se caracteriza por presentar apollas.
Tratamiento:
No reventar ampollas.
Refrescar área con agua a temperatura ambiente.
Limpiar y cubrir con gasas húmedas la lesión.
Si el área afectada es grande traslado a hospital.


- Quemadura de tercer grado:
Puede dañar todos los tejidos incluyendo el óseo en el lugar de la lesión.
Tratamiento:
Cubrir con gasas estériles y húmedos a temperatura ambiente
Traslado inmediato a hospital.

Hidratar al paciente.

Mordeduras

- Venenosas: arañas, víboras, etc.
Primeros auxilios
No intentar succionar el veneno.
Lavar la herida.
Realizar vendaje compresivo en toda la extremidad.
Crioterapia.
Traslado inmediato al hospital.


- No venenosas: perros, gatos, ser humano, etc. Primeros auxilios:
Lavar perfectamente la herida.
Si se sospecha de rabia acudir inmediatamente al médico.
Cubrir la herida con gasas estériles y vendar.

Si hay indicios de infección acudir de inmediato al hospital.

Urgencias Clínicas

Durante los últimos años las cifras de los pacientes clínicos ha ido en aumento, es por ello que debemos contar con los conocimientos necesarios para identificar una situación clínica de emergencia. A continuación se presentaran las urgencias clínicas más comunes y como identificarlas, cabe destacar que en una urgencia clínica no existen muchos procedimientos de primeros auxilios ya que para atender este tipo de emergencias se requiere material y conocimientos más avanzados, pero al aprender a identificarlas ayudara a que estos pacientes tengan la atención correcta.

Infarto agudo al miocardio

Signos y síntomas
Dolor en tórax, espalda, hombros, mandíbula (opresivo).
Adormecimiento en extremidades superiores.
Dificultad respiratoria.
Frecuencia cardiaca alterada (primero se presenta una taquicardia y posteriormente una bradicardia).
Presión arterial alterada.
Piel fría y sudorosa (diaforesis).
Cianosis.
Debilidad.
Ojo puede no presentarse ningún síntoma.
- Accidente o Infarto Cerebro Vascular (EVC)
Signos y síntomas:
Dolor de cabeza.
Hipertensión.
Mareos.
Pérdida de movilidad generalmente de sólo de la mitad del cuerpo.
Dificultad para hablar.
Pupilas desiguales.


Para poder pre-diagnosticarlo se debe de realizar el siguiente examen:
- Escala o examen de Cincinnati:
1. Pida al paciente que sonría, algún lado de los labios no se levantara a la par.
2. Pida al paciente que levante los brazos habrá pérdida de fuerza por ende uno de los brazos lo levantara muy lento o no podrá hacerlo.

3. Pida al paciente que hable, hablara forzadamente o no se entenderá a lo que intenta decir.

Diabetes

- Hipoglucemia
Signos y síntomas:
Mucha hambre.
Taquicardia.
Confusión, desorientación.
Pérdida de consciencia.
Irritabilidad, nerviosismo.
Piel fría y húmeda.


- Hiperglucemia
Signos y síntomas:
Ganas de orinar.
Mucha sed.
Taquicardia.
Náuseas y vómito.
Piel seca.
Aliento a frutas.

Alteración del estado mental.

Epilepsia

Signos y síntomas:
Presencia de “aura” (puede presentarse como algún sonido, algún gusto, ver algo, etc. Antes de la crisis.
Rigidez en el cuerpo.
Convulsiones que pueden ir desde el simple movimiento rápido en los ojos hasta movimientos violentos de todo el cuerpo.
Al término de la convulsión entrará en estado de somnolencia.

Amnesia retrograda.

Intoxicación

Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente.
Los elementos que pueden causar intoxicación comprenden:
Monóxido de carbono (de hornos, motores a gasolina, incendios, calentadores)
Ciertos alimentos
Químicos
Fármacos, incluso medicamentos de venta libre (como una sobredosis de ácido acetilsalicílico o drogas ilícitas como la cocaína)
Detergentes y productos de limpieza de uso doméstico
Plantas caseras y de espacios al aire libre (ingestión de plantas tóxicas)
Insecticidas
Pinturas


- Sintomatología.
· Dolor abdominal
· Labios azulados
· Dolor torácico
· Diarrea
· Dificultad respiratoria
· Somnolencia
· Fiebre
· Dolor de cabeza
· Palpitaciones cardíacas
· Inapetencia
· Fasciculaciones musculares
· Náuseas y vómitos
· Crisis epiléptica
· Erupciones cutáneas o quemaduras
· Pérdida del conocimiento
· Debilidad
· Primeros auxilios
· Busque ayuda médica de inmediato.

Para intoxicación por ingestión:
1. Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente rescatar a una persona sin antes notificar a otros.
2. Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Inicie respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
3. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser difícil determinarlo. Si es posible, identifique el tóxico.
4. NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de toxicología o un profesional de la salud.
5. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito. Esto puede ayudarle a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico.
6. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios para estos casos.
7. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí mientras consigue o espera la ayuda médica.

8. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.