Licencia Creative Commons

jueves, 21 de noviembre de 2013




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Poster digital; Primeros auxilios

martes, 19 de noviembre de 2013

ABCDE de los Primeros Auxilios

lunes, 11 de noviembre de 2013

Objetivo principal del blog

Este blog está hecho para cumplir con la materia de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) de la Universidad de Sonora.
En él se encontrará toda clase de información sobre qué son y como aplicar los primeros auxilios en varios casos, los lineamientos que deben llevarse a cabo, etc.

Introducción

Los primeros auxilios son la primera ayuda inmediata que se brinda a una persona que no se encuentra estable tanto física, emocional o psicológicamente.
Lo relevante de esta definición es que no solo se enfoca a aspectos físicos o biológicos y que por ende, podemos brindar buenos primeros auxilios aún sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias y muchos otros etcéteras. No es indispensable contar con una licenciatura en psicología para reconfortar emocionalmente a una persona que ha sufrido un accidente. Una mano amiga en el hombro puede frecuentemente ser tan útil como un collarín para inmovilizar el cuello. De esta forma los seres humanos contamos con una capacidad innata para reconfortar y ayudar a los demás.
El primer servicio de atención pre hospitalaria de urgencias profesional, fue a instancias del emperador Napoleón Bonaparte. El imperio Delego a Dominique Larrey la responsabilidad de coordinar lo que se llamó el sistema de ambulancias. Estas no eran otra cosa más que carretas tiradas por caballos, donde se transportaba a los heridos desde el campo de batalla, a los hospitales de la época.
La diferencia estriba en que en este sistema, los caídos habían recibido ya algún tipo de atención, realizada por el citado barón Larrey y su discípulo Sebastian Percy en el lugar del incidente. Esta atención frecuentemente, según documentos de la época, consistía en la amputación de los miembros lesionados de los desafortunados combatientes.
Hacia 1966, el Dr. Robert Adam Cowley y sus colaboradores, desarrollaron en el Centro Médico de la Universidad de Bethesda en Maryland USA, un estudio estadístico donde se correlacionó la supervivencia de pacientes críticos con el tiempo de respuesta de la atención profesional. En un medio donde las ambulancias no eran otra cosa que camionetas con focos de colores y los tripulantes transportadores de cuerpos, el tiempo de respuesta de atención profesional se alargaba considerablemente, dando como resultado tasas elevadas de mortalidad. Cuando estos resultados se compararon con los obtenidos en situaciones en las que por alguna razón el tiempo de respuesta fue más breve. La diferencia en la sobrevivencia de los pacientes fue abismal.
Encontraron que la solución, era disminuir el tiempo de respuesta profesional hasta una hora, la cual contaba desde el inicio del evento desencadenante hasta que el paciente recibía la atención definitiva en el hospital. A este estudio ahora clásico en el campo de la atención de urgencias se le conoce como “La Hora Dorada”. Pero ¿Cómo hacer para disminuir esos tiempos?, las ambulancias corriendo a toda velocidad eran por sí mismas era un peligro en las grandes ciudades y el presupuesto para aumentar el número de hospitales era muy limitado. El principio de la solución fue pensar que era posible llevar el hospital al paciente, en lugar del paciente al hospital. El orden médico se logró extendiendo el brazo de las salas de urgencia y terapia intensiva, a través de verdaderas unidades móviles de cuidados intensivos. En sus inicios fueron tripuladas por médicos, los cuales constataron que si bien poseían los conocimientos de la atención pre hospitalaria de urgencias necesitaban de otros conocimientos que se adquirían en las escuelas de medicina.
Finalmente se propuso generar una carrera para personal no médico, que pudiese hacer frente a urgencias médicas con versatilidad para desempeñarse en otras áreas del campo como rescate y contra incendios. Nace con esto la idea original del técnico en urgencias médicas.

Se instala el entonces innovador Sistema de los Servicios Médicos de Urgencia (Emergency Medical Service, EMS), inicialmente con la colaboración del Departamento de Bomberos y después con diferentes instituciones públicas y privadas. Equiparon las ambulancias con los recursos materiales adecuados y desarrollaron la capacitación profesional para crear técnicos en urgencias médicas (Emergency Medical Technician, EMT). La mortalidad de los pacientes en estado crítico por trauma o por la agudización de padecimientos crónicos, se abatió considerablemente.




Objetivo primordial de los Primeros Auxilios

Salvarle la vida a la persona afectada





Siempre es bueno responder y saber poder ayudar, ayudar es un instinto que todos tenemos y no hay manera más plena de ayudar que de esta forma.

El primer respondiente es la primera persona en un escenario de emergencia que cuenta con capacitación básica en primeros auxilios. Ellos pueden proporcionar información muy valiosa para la atención del paciente, incluyendo la forma como surgió la emergencia, lo que se observó durante la evaluación inicial del paciente por el primer respondiente y que tipo de tratamiento se le proporcionó.

Características del primer respondiente

· Tener un buen estado físico, tener buena visión (los lentes están permitidos). Poder reconocer los colores adecuadamente y mantener un estilo de vida sana.
· Carácter firme y agradable
· Habilidades de liderazgo
· Tomar las decisiones apropiadas de manera rápida a menudo en situaciones inseguras o estresantes
· Buen carácter moral pues se tiene una posición de confianza hacia la población de la empresa
· Estabilidad y adaptabilidad a toda situación en donde se evite el estrés, el cansancio, la frustración, el enojo, etc.
· Habilidades para manejar y mantener el equipo de emergencias, la limpieza del material no desechable, así como los protocolos adecuados.
· Documentar cuidadosa y celosamente toda la atención que se proporcione a cualquier persona que se encuentre dentro de la organización en una situación de peligro.
· Participar en todos los cursos a los cuales se les convoque y en la educación continua para reforzar, actualizar y mejorar sus conocimientos y destrezas.
· Lo más importante es cuidar la vida y la integridad propias, para poder auxiliar a los demás.
· Es fundamental permanecer tranquilo a pesar de la gravedad de la lesión.
· El brigadista o responsable en la escena con mayor capacitación y experiencia debe asumir el mando de la situación.
· Hacer solo lo que se tenga conocimiento y práctica.
· Actuar con seguridad.
· Solicitar auxilio de personal especializado cuando sea necesario.
· En caso de peligro hacia nosotros o la víctima, moverlo del lugar de los hechos.


· En una situación de emergencia es fundamental que todo primer respondiente practique una forma estricta de control de infecciones llamada “Aislamiento de sustancias corporales” (ASC)